Nuevos mapas sanitarios en España
Conozca de primera mano como varias comunidades autónomas han puesto en marcha acciones para adaptar su capacidad asistencial a las nuevas necesidades de sus territorios. ¡Conozca más con esta infografía!
El sector de la Salud y Farmacia en España está afrontando con éxito el desafío de atraer y retener talento, una tarea que, aunque compleja, comienza a mostrar resultados alentadores. Y es que, a pesar de que entre los años 2022 y 2023, el 80 % de las empresas del sector tenía dificultades para encontrar los perfiles profesionales adecuados, en 2024, este porcentaje se ha reducido hasta el 78 %1.
Una disminución que puede parecer pequeña pero que representa un avance significativo tras una década de aumento constante en el desajuste de talento, el cual sigue siendo 26 veces mayor que en 2014. No obstante, las estrategias implementadas por las empresas del sector sugieren que la tendencia está empezando a revertirse y que el panorama puede ser más esperanzador.
Uno de los principales factores que ha impulsado este desajuste en la oferta y demanda de profesionales es la transformación digital del sector sanitario. Actualmente, las empresas están buscando perfiles especializados en Big Data, inteligencia artificial y ciberseguridad. A estos se suman expertos en química verde y sostenibilidad, competencias que no sólo son esenciales para responder a los desafíos actuales del sistema sanitario y farmacéutico, sino que también están ayudando a crear las bases de un futuro más eficiente, innovador y respetuoso con el medio ambiente.
Ante esto, muchas empresas del sector han llevado a cabo diferentes iniciativas. Por ejemplo, el aumento de salarios y la implementación de bonos de contratación son estrategias que han sido adoptadas por casi un 30 % de las organizaciones. Este enfoque no solo mejora la oferta de trabajo, haciéndolas más atractivas para los profesionales más demandados, sino que también está ampliando el abanico de fuentes de talento.
Ahora bien, este problema de desajuste de talento no es exclusivo del sector Salud y Farmacia, sino que también afecta a varios sectores clave de la economía española. El sector del transporte, la logística y la automoción es el que lidera esta tendencia, con un 86 % de empresas reportando dificultades para encontrar personal cualificado; mientras que la industria sigue de cerca con un 84 %.
En comparación, el sector Salud y Farmacia, con un 81 %, se mantiene apenas por encima de la media nacional del 78 %, lo que subraya su potencial de recuperación. A nivel regional, también se observan diferencias significativas en la brecha de talento, lo que sugiere que algunas zonas están avanzando más rápido que otras.
En concreto, Galicia, Asturias y Castilla y León encabezan la lista con un 81 % de empresas reportando dificultades para cubrir vacantes. Las regiones del Sur, que incluyen Andalucía, Extremadura y Canarias, y el Norte (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón) siguen de cerca con un 80 %. Por otro lado, Cataluña y Baleares han experimentado una mejora notable, con una reducción de seis puntos porcentuales respecto al año anterior, situándose en la media nacional del 78 %. En otras regiones como Levante (Murcia y Comunidad Valenciana) y el Centro (Madrid y Castilla-La Mancha), los avances también son significativos, con tasas del 77 % y 76 %, respectivamente.
Por todo ello, y aunque el desajuste de talento sigue siendo un reto importante para el sector de la Salud y Farmacia en España, se ven señales de recuperación. Las medidas que están tomando las empresas, combinadas con una apuesta por la formación y la innovación, sitúan al sector en una posición favorable para afrontar los desafíos del presente y convertirse en un pilar del desarrollo económico y tecnológico del país en los próximos años.
Fuentes:
1 El desajuste de talento muestra, por fin, un leve descenso tras 10 años creciendo (manpowergroup.es)