Audiolibro | Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario
A través de este curso revisaremos las estrategias necesarias para desarrollar un Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario. Introducción Actitud creativa a la gestión de una […]
El cáncer colorrectal en menores de 50 años ya es una preocupación en los países industrializados. De momento, España esquiva esta tendencia. ¿Hasta cuándo?
España parece ser una isla en el escenario europeo y entre la mayoría de los países de ingresos medios-altos del mundo que registran una tendencia común a la que, por el momento, nuestro país no responde. El cáncer colorrectal no para de incrementarse en personas adultas jóvenes. Los datos consolidados disponibles alertan del aumento de nuevos diagnósticos de este tipo de cáncer en menores de 50 años. Pero no ocurre en España. Al menos, por ahora.
Un reciente estudio publicado en The Lancet1 copó titulares en la prensa generalista y levantó la alarma sobre una tendencia que ya se venía observando respecto al cáncer. Los investigadores habían analizado bases de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) con registros de 50 países y en 27 de ellos, la incidencia del cáncer colorrectal de aparición temprana llevaba cinco años aumentando y, no solo eso, en muchos de esos países, crece más rápido que en mayores de 50 años. Pero este fenómeno no se ha podido documentar ni en España ni en Japón ni Costa Rica.
La incidencia mundial del cáncer de aparición temprana, no solo del colorrectal, lleva algunas décadas creciendo. Los últimos datos consolidados2 indican que entre 1990 y 2019 esta tasa aumentó un 79,1%, mientras las muertes por esta causa en adultos jóvenes crecieron un 27,7%. Teniendo en cuenta el número de años perdidos a causa de la enfermedad (AVAD) a causa de su aparición temprana, los cánceres de colon y recto estuvieron entre los cinco con un índice AVAD más alto, tanto en hombres como en mujeres.
Para 2030, se estima que el número global de incidencias y muertes por cáncer en personas jóvenes aumentará en un 31% y un 21%, respectivamente. Todos estos trabajos advierten de que, para cambiar estas tendencias, hay que poner el foco en identificar los factores que impulsan estas tendencias y ponerse manos a la obra para concienciar y para facilitar una detección temprana.
El 5,5% del total de nuevos diagnósticos de cáncer para este año en España corresponderá a personas de hasta 45 años. Los de colon y recto serán los más diagnosticados en toda la población, con una estimación de 44.573 nuevos casos, más del 60% en hombres3. Sin embargo, en los últimos 20 años, los registros indican una tasa de incidencia estable, incluso con una ligera reducción, que no ha impedido a España estar entre los cuatro primeros países con mayor incidencia de cáncer colorrectal en personas de 50 años o más4.
Así lo indica el trabajo de The Lancet, cuyos datos de registros de España comprenden entre 1993 y 2016. En estos años, la incidencia en mayores alcanzó los 148,2 casos por 100.000 habitantes, mientras que los diagnósticos en adultos jóvenes arrojaron una tasa de 10,4 casos. Este tipo de tumores es una de las principales causas de muerte relacionada con el cáncer a nivel global y también a nivel nacional.
Los datos disponibles para la investigación de The Lancet o para los trabajos que hablan del aumento generalizado del cáncer en adultos jóvenes presentan un decalaje de entre seis y ocho años, por lo que en los próximos años podrá verse si la tendencia cambia, pero la fotografía del mapamundi sobre el cáncer colorrectal de aparición temprana aún no es aplicable en España.
Las razones no están muy claras. Así lo admitieron los expertos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) en la presentación de las previsiones de nuevos diagnósticos de cáncer para este año5.
Más allá de aquellos factores de riesgo ya conocidos en el desarrollo de tumores, como la obesidad, el tabaco, el sedentarismo y el envejecimiento, que afectan a España y al resto de sociedades occidentalizadas, los expertos no tienen evidencia sobre lo que diferencia a la sociedad española para alejarse de la tendencia generalizada.
Una hipótesis se centra en la incorporación tardía de España a hábitos de vida que llevan décadas siendo la norma en Estados Unidos y en otros países. Un ejemplo es la denominada dieta occidental, rica en carnes rojas y productos procesados, bebidas azucaradas y harinas refinadas, a la que la sociedad española ha llegado más tarde, en un país marcado por la dieta mediterránea. El aumento de la obesidad en población adolescente e infantil, donde también ha crecido el sedentarismo, puede ser otro de esos factores que nos muestren en unos años un incremento de la enfermedad a edad más temprana6.
Entre los proyectos de Redecan está el inicio de un estudio para comprobar si en España también comienza a darse la tendencia que se ve en otros países industrializados en el que aumenta la incidencia de tumores en menores de 50 años.
La Sociedad Americana de Cáncer7 recomienda desde hace unos años adelantar el inicio del cribado del cáncer colorrectal a los 45 años, una idea que vienen a apoyar los resultados del estudio de The Lancet. En España se realizan los test de detección de sangre en heces a partir de los 50 años. Su inclusión en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud data de 2014, pero su inicio real varía entre comunidades.
Actualmente todas disponen de este servicio para la detección precoz, pero la tasa de participación registra variaciones que oscilan entre el 19% y el 74% entre comunidades. España sigue con una tasa de participación por debajo del 45%, muy lejos del objetivo de la Estrategia en Cáncer del SNS, que lo fija en el 65%8. Los programas de detección temprana han demostrado que mejoran la supervivencia. Al menos, en cáncer colorrectal, que ha registrado una notable mejora en la estimación de supervivencia a cinco años en la Unión Europea, una mejora que coincide con la introducción de los programas de detección precoz en los últimos 15 años en los estados miembros9.
Fuentes:
1, 4 Hyuna Sung, Rebecca L Siegel, et al. Colorectal cancer incidence trends in younger versus older adults: an analysis of population-based cancer registry data. The Lancet Colorectal cancer incidence trends in younger versus older adults: an analysis of population-based cancer registry data – The Lancet Oncology
2 Jianhui Zhao, Liying Xu, et al. Global trends in incidence, death, burden and risk factors of early-onset cancer from 1990 to 2019. The BMJ https://bmjoncology.bmj.com/content/2/1/e000049
3 Las Cifras del Cáncer en España 2025. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Redecan LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
5 Rueda de prensa y presentación de la campaña por el Día Mundial del Cáncer 2025 celebrada por SEOM y Redecan el 27 de enero de 2025 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
6 Declaraciones de diferentes investigadores en cáncer ante la publicación del estudio en The Lancet sobre el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes, recogidas por la oficina de comunicación independiente Science Media Center de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://sciencemediacentre.es/la-incidencia-de-cancer-de-colon-sigue-aumentando-en-jovenes-de-muchos-paises-de-ingresos-altos
7 Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección del cáncer colorrectal. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-colon-o-recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/recomendaciones-de-la-sociedad-americana-contra-el-cancer.html
8 EU Country Cancer Profiles Synthesis Report 2025. Comisión Europea https://cancer-inequalities.jrc.ec.europa.eu/sites/default/files/docs/ccp2025/ec-oecd-synthesis-report-250124-1422.pdf
9 Country Cancer Profile: Spain. 2025 https://cancer-inequalities.jrc.ec.europa.eu/sites/default/files/docs/ccp2025/ec-oecd-es-2024-1657-en.pdf