Audiolibro | Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario
A través de este curso revisaremos las estrategias necesarias para desarrollar un Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario. Introducción Actitud creativa a la gestión de una […]
La digitalización del sector sanitario ha optimizado la gestión de datos y la atención al paciente, pero también ha incrementado la exposición a ciberataques. Aplicar medidas de seguridad adecuadas es clave para proteger la información y garantizar la continuidad del servicio
El sector sanitario es uno de los más afectados por ciberataques debido a la gran cantidad de datos sensibles que maneja. La Unión Europea ha reforzado la normativa en ciberseguridad con la entrada en vigor de la Directiva NIS2, que obliga a las entidades esenciales a implementar medidas de seguridad más estrictas y a notificar incidentes de seguridad relevantes1.
Casos recientes han demostrado que los sistemas sanitarios son objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes. Informes de organismos especializados, como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), advierten que las técnicas de ataque más frecuentes incluyen el ransomware, el phishing y la explotación de vulnerabilidades en software desactualizado2.
A medida que los hospitales y centros de salud digitalizan más procesos, la necesidad de reforzar la ciberseguridad se vuelve crucial. La pregunta es: ¿qué medidas pueden adoptar las organizaciones sanitarias para protegerse eficazmente?
La Directiva NIS2 establece nuevas obligaciones en ciberseguridad para entidades esenciales, incluyendo los sistemas de salud. Esta norma exige la adopción de medidas para prevenir, detectar y responder a ciberataques, así como la implementación de controles de acceso y cifrado de datos.
Además, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE regula la protección de la información personal, obligando a las organizaciones sanitarias a garantizar la privacidad de los datos médicos mediante técnicas como la anonimización3.
El cifrado de datos es una de las estrategias más efectivas para proteger la información sanitaria. La Comisión Europea recomienda el uso de cifrado de extremo a extremo en la transmisión y almacenamiento de datos médicos para evitar accesos no autorizados4.
Asimismo, las copias de seguridad periódicas son esenciales para garantizar la recuperación de datos en caso de ataque, permitiendo restablecer los sistemas sin pagar rescates en ataques de ransomware5.
Uno de los principales puntos de entrada para los ciberdelincuentes es el uso de credenciales comprometidas. La autenticación multifactor (MFA) añade una capa adicional de seguridad al requerir múltiples formas de verificación antes de conceder acceso a los sistemas sanitarios.
Además, la segmentación de redes es una práctica recomendada para limitar la propagación de ataques en caso de que un sistema sea vulnerado. Separar las redes administrativas de las que contienen información crítica minimiza el impacto de posibles ataques6.
A través de este curso revisaremos las estrategias necesarias para desarrollar un Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario. Introducción Actitud creativa a la gestión de una […]
El error humano sigue siendo una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad en el sector salud. Campañas de formación periódicas sobre cómo identificar correos de phishing, evitar descargas maliciosas y gestionar contraseñas de forma segura pueden reducir significativamente los riesgos.
Según el Incibe, los ataques de phishing dirigidos a empleados sanitarios han aumentado, lo que demuestra la importancia de que el personal esté capacitado para identificar y reportar intentos de estafa digital7.
El Internet de las Cosas Médicas (IoMT) ha facilitado la monitorización de pacientes, pero también ha introducido nuevas vulnerabilidades. La Comisión Europea recomienda actualizar regularmente estos dispositivos y aplicar controles de acceso estrictos para evitar que sean utilizados como puntos de entrada para ciberataques8.
En muchos casos, los dispositivos médicos conectados tienen software obsoleto que no recibe actualizaciones de seguridad, lo que los convierte en objetivos fáciles para los ciberdelincuentes. Implementar soluciones de monitorización en tiempo real permite detectar posibles amenazas antes de que comprometan la infraestructura del hospital9.
Contar con un protocolo de respuesta ante ciberataques es esencial para minimizar el impacto de un incidente de seguridad. La Directiva NIS2 exige que las organizaciones sanitarias desarrollen planes de contingencia y notifiquen los incidentes a las autoridades competentes en un plazo determinado10.
Un plan eficaz debe incluir procedimientos de recuperación de datos, líneas de comunicación claras y simulacros periódicos para garantizar que el personal sabe cómo reaccionar ante un ataque.
Así, el sector sanitario enfrenta un desafío creciente en materia de ciberseguridad. La digitalización ha optimizado los procesos médicos, pero también ha expuesto a los hospitales y centros de salud a nuevas amenazas.
Cumplir con las normativas de la Unión Europea, implementar medidas avanzadas de cifrado y control de accesos, formar al personal en buenas prácticas de seguridad y desarrollar planes de respuesta ante incidentes, son estrategias clave para prevenir ataques y proteger la información de los pacientes. Invertir en ciberseguridad no solo es una obligación regulatoria, sino también una responsabilidad para garantizar la continuidad y la seguridad de la atención sanitaria.
Fuentes:
1, 3 y 10 Parlamento Europeo. (2022). Directiva (UE) 2022/2555 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 relativa a medidas para un alto nivel común de ciberseguridad en la Unión (NIS2). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?qid=1722960227924&uri=CELEX%3A32022L2555
2, 5, 6, 7 y 9 Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). (2024). Ciberseguridad en el sector salud: características, amenazas y recomendaciones. Disponible en: https://www.incibe.es/incibe-cert/blog/ciberseguridad-en-el-sector-salud-caracteristicas-amenazas-y-recomendaciones?utm_source=chatgpt.com
4 y 8 Comisión Europea. (2025). La Comisión presenta un plan de acción para proteger el sector sanitario contra los ciberataques. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_262