Audiolibro | Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario
A través de este curso revisaremos las estrategias necesarias para desarrollar un Pensamiento Creativo en el Ámbito Sanitario. Introducción Actitud creativa a la gestión de una […]
Nombres muy reconocidos en el mundo de la literatura cuentan con formación en medicina y, algunos de ellos, han compaginado ambas facetas durante toda su carrera
Durante el transcurso de la historia, ha habido varios profesionales con estudios en Medicina que también han desarrollado su carrera literaria. Algunos terminaron dejando la medicina a un lado, incluyendo sus conocimientos sobre el campo médico en sus obras. Otros, sin embargo, han compaginado ambas materias, dedicando incluso parte de sus obras, ya sea desde el ensayo u otros formatos, a temas relacionados con especialidades médicas.
Sir Arthur Conan Doyle combinó sus facetas de médico y dramaturgo, desarrollando más su faceta literaria. Uno de sus grandes logros en la narrativa es haber creado el personaje del famoso detective Sherlock Holmes, al que acompañaba el doctor Watson1.
Conan Doyle se graduó en Medicina en Edimburgo, especializándose más tarde en Oftalmología en la ciudad de Viena. Esto le llevó a abrir una clínica oftalmológica en Londres, la cual terminó cerrando por falta de pacientes, aunque esto le otorgó más tiempo para escribir2. En el campo de la literatura obtuvo un gran reconocimiento gracias a sus obras sobre Sherlock Holmes, pero también otras como ‘El sabueso de los Baskerville’. Los conocimientos de medicina de Conan Doyle hicieron que abordase en sus novelas historias relacionadas con enfermedades, principalmente infecciosas. Casualmente, él mismo padeció tuberculosis.
Chéjov nació en Taganrog, pueblo de Ucrania perteneciente al Imperio Ruso, en una familia con dificultades económicas. Desde una edad temprana tuvo que empezar a trabajar, dado que su padre tuvo que trasladarse a trabajar a Moscú por las deudas. Era muy joven cuando descubrió su afición por la literatura y comenzó a escribir cuentos cómicos que enviaba a los periódicos, afirmando que escribía por entretenimiento y para ganar dinero, de hecho, gracias a lo que ganaba pudo costearse la carrera de Medicina3.
Dentro de la medicina, su área era la Medicina General. En su parte literaria destacan obras como ‘La gaviota’, ‘El tío Vania’, ‘Las tres hermanas’ o ‘El jardín de los cerezos’. Chéjov también padeció tuberculosis durante gran parte de su vida, falleciendo a los 44 años4. Haciendo referencia a la combinación de ambas trayectorias, acuñó la frase “la medicina es mi legítima esposa; la literatura es mi amante”5.
Fue uno de los principales representantes literarios de la ‘Generación del 98’. Finalizó los estudios de Medicina en Valencia, doctorándose más tarde en Madrid con una tesis sobre dolor; los documentos biográficos que recogen su trayectoria en medicina le definen como pésimo estudiante. Reflejo de esta falta de interés, Baroja sólo llegó a ejercer la medicina dos años en la localidad guipuzcoana de Cestona6,7.
La literatura fue la gran vocación de Baroja, dedicándose a ello una vez dejó de ejercer como médico. Comenzó colaborando con periódicos y revistas y, en 1900, publicó su primera novela, ‘Vidas sombrías’. No obstante, no dejó la medicina del todo aparcada, incluyendo referencias a ella en sus novelas. De hecho, ‘El árbol de la ciencia’, una de sus obras más reconocidas, tiene como protagonista a Andrés Hurtado, un estudiante de Medicina, en cierta manera alter ego de Baroja, que vivió en la sociedad madrileña de finales del siglo XIX, buscando su meta en la vida8, 9.
Sacks nació en Londres en el seno de una familia de médicos y científicos, obteniendo su título de Medicina en la Universidad de Oxford. Más tarde se mudó a Nueva York donde ejerció como neurólogo. Entre sus principales aportaciones al mundo médico se encuentran los hallazgos sobre patologías como el síndrome de Tourette, la afasia o el autismo10.
Aunque Sacks escribió sobre el mundo de las personas sordas y la lengua de signos en su publicación ‘Viendo Voces’, plasmó sus experiencias como médico en ‘Migraña’ y, como paciente en ‘Una pierna para sostenerse’, también tuvo tiempo para dedicarse a otros formatos. En su obra ‘El hombre que confundió a su mujer con un sombrero’, incluyó relatos cortos sobre afecciones neurológicas en un estilo más informal y, en ‘Un antropólogo en Marte’, narró la realidad de varias enfermedades a través de siete protagonistas que las padecían.
Graduado en Medicina, Robin Cook está considerado el creador del thriller médico, siendo, en la actualidad, el novelista de más renombre en este género. Tras realizar su residencia en Cirugía en Columbia, fue reclutado por la Armada en la escuela de submarinos y de buceo. Una vez finalizó este periodo, llevó a cabo una segunda residencia de Oftalmología en Harvard.
Su carrera literaria comenzó con la novela ‘Médico interno’, en la que reflejó el impacto en salud mental de la formación médica de los residentes. Es autor de treinta y siete libros con los que ha vendido millones de ejemplares, muchos de ellos abordan cuestiones éticas y políticas en medicina y biotecnología11.
Nacido en el municipio turolense de Urrea de Gaén, Pedro Laín Entralgo realizó la carrera de Medicina, siendo interno de Medicina Legal. Más tarde, en 1930, se trasladó a Madrid para trabajar en el área de la psiquiatría. También fue catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, de la que además fue rector entre 1951 y 195612.
Por otra parte, Laín Entralgo tomó posesión en 1954 como Académico de Número en la Real Academia Española (RAE). Además, en 1989 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por su aportación en el campo de la Historia de la Medicina y otros ámbitos del pensamiento. Entre sus obras sobre temas médicos hay títulos como ‘Marañón y el enfermo’ o ‘La medicina actual’; en su vertiente de obras de carácter filosófico despuntan títulos como ‘España como problema’ o ‘Descargo de conciencia’13.
Fuentes:
1 Revista chilena de infectología: Sir Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes y las enfermedades infecciosas. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000600010
2 American College of Surgeons: Sir Arthur Conan Doyle, MD: Ophthalmologist, Author, and Defender of Justice. Disponible en: https://www.facs.org/for-medical-professionals/news-publications/news-and-articles/bulletin/2022/03/sir-arthur-conan-doyle-md-ophthalmologist-author-and-defender-of-justice
3 Salud Mental: Antón Chéjov, médico, enfermo, melancólico y escritor de genio. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252015000100011&script=sci_arttext&
4 CTO: Chejov y su carrera como médico. Disponible en: https://grupocto.es/blog/curiosidades/blog-chejov/
5 Revista colombiana de Neumología: Antón Chéjov. Disponible en: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/download/616/528/2444#:~:text=Nuestro%20colega%20Ant%C3%B3n%20Ch%C3%A9jov%20dec%C3%ADa,la%20literatura%20es%20mi%20amante%E2%80%9D
6 Biografías y vidas: Pío Baroja. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm
7 CTO: ¿Sabías que Pío Baroja fue médico? Disponible en: https://grupocto.es/blog/medicina/pio-baroja-medico/
8 Biografías y vidas: Pío Baroja. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm
9 CTO: ¿Sabías que Pío Baroja fue médico? Disponible en: https://grupocto.es/blog/medicina/pio-baroja-medico/
10 Oliver Sacks Foundation: Oliver Sacks. Autor y Neurólogo. Disponible en: https://www.oliversacks.com/about-oliver-sacks/
11 Robin Cook: Autor. Disponible en: https://robincook.com/author
12 Universidad Complutense de Madrid: Pedro Laín Entralgo (1908-2001). Disponible en: https://www.ucm.es/pedro_lain_entralgo
13 Real Academia Española: Pedro Laín Entralgo. Disponible en: https://www.rae.es/academico/pedro-lain-entralgo