Compartir

Con nombres y apellidos: las primeras mujeres que estudiaron medicina, enfermería y farmacia

Las mujeres se incorporaron más tarde a los estudios universitarios, y las profesiones sanitarias no son excepción. Además, muchas de ellas tuvieron que salvar numerosos obstáculos para acceder a la carrera y conseguir que se les reconociese en su profesión

Ilustracion de medica conversando con paciente sentado en camilla durante consulta

A lo largo de la historia, muchas mujeres se han convertido en referentes, siendo pioneras en sus estudios, títulos o caminos seguidos para hacer realidad sus metas y convertirse en ejemplos a seguir. Estas son algunas de ellas:

Medicina

  • La primera mujer en licenciarse y ejercer la medicina a nivel mundial fue la estadounidense Elizabeth Blackwell (1821-1910). Su padre falleció dejando a la familia sin dinero, por lo que tanto Elizabeth como su madre y dos de sus hermanas se dedicaron a la docencia. La decisión de estudiar medicina partió tras hablar con una amiga suya moribunda, quien le trasladó que quizá su experiencia en la enfermedad habría sido mejor si tuviera una médica. Fue admitida en el Geneva College tras haber recibido la negativa de distintas universidades previamente. Durante la carrera se encontró con el rechazo de sus compañeros por ir contra los roles de género establecidos. Logró graduarse siendo la primera de su promoción y continuó su formación en hospitales de Londres y París, aunque siendo relegada a labores de enfermería. Finalmente abrió una pequeña clínica y también una facultad de medicina para favorecer el acceso de las mujeres a este campo. Blackwell es conocida también por sus aportaciones en atención preventiva e higiene personal en medicina1,2.
  • En España, Dolors Aleu Riera (1857-1913) fue la primera mujer en obtener el título oficial de licenciada y doctora en medicina en 1882. Aunque se matriculó en la Facultad de Medicina en 1874 y terminó de cursar las asignaturas en 1879, no fue hasta dos años después que se le permitió acceder al examen de licenciada por las reticencias de los altos estamentos universitarios y gubernamentales por ser mujer. Aleu superó el examen con el grado de sobresaliente. Se especializó en ginecología y pediatría, pasando consulta en la Rambla de Cataluña más de 25 años y, además, practicó la beneficencia en la Casa de la Caridad de la Ciudad. También fue la primera mujer en doctorarse y su trabajo versaba sobre los perjuicios que generaban los corsés3,4,5.

Enfermería

  • Más allá de ser la primera mujer en estudiar enfermería, Florence Nithingale sentó las bases de los estudios modernos de la enfermería, ofreciendo un marco conceptual al respecto. Su familia se oponía a que ella trabajara en un hospital, pero en sus viajes por Europa y Egipto empezó a entender cómo funcionaban los sistemas hospitalarios. Fue en Alejandría donde empezó su entrenamiento como enfermera, pasando después por diferentes instituciones. Cabe destacar que en 1854 un equipo de 38 enfermeras voluntarias lideradas por Nightingale acudió a trabajar a la guerra de Crimea, donde encontraron una situación desoladora. Por ello, impulsaron medidas de higiene que supusieron un punto de inflexión y recibiendo múltiples halagos por la prensa de la época. En 1860 fundó la ‘Escuela de Adiestramiento de Enfermeras’ en el Hospital St. Thomas. Su labor le llevó a obtener diferentes reconocimientos, como la Cruz Roja Real por parte de la Reina Victoria, además de ser la primera mujer en recibir la Orden al Mérito por Eduardo VII6,7.

  • Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la gallega Isabel Zendal (nacida en 1773 y cuya fecha de fallecimiento se desconoce) como la primera enfermera de la historia en misión internacional, se considera que los estudios reglados en España se iniciaron en 1915. Una vez creadas las primeras escuelas de formación, el título no tuvo la aceptación que se esperaba. No obstante, los cambios políticos en el país que sucedieron en las décadas siguientes a la creación de la titulación sí que supusieron un impulso a las competencias profesionales de las enfermeras. En este camino algunos de los primeros nombres de enfermeras tituladas que aparecen son Sor Fernanda Iribarren, que se encargó de gestionar el proceso de aprobación del título de Enfermera; Mercedes Milá Nolla, quien fundó la Asociación Profesional de Enfermeras Visitadoras Sanitarias; Trinidad Gallego, promotora del Comité de Enfermeras Laicas; Elisabeth Eidenbenz, enfermera y maestra suiza, que impulsó la fundación de la Maternidad de Elna o Aurora Mas Gaminde, visitadora que se encargó de expandir el modelo español más allá de las fronteras del país8.

Farmacia

  • La primera mujer de la historia en graduarse oficialmente en Farmacia fue Mary Corinna Putnam (1842-1906). Putnam se graduó en Farmacia en el New York College of Pharmacy en 1863 y un año más tarde lo hizo también en Medicina, campo en el que decidió desempeñar su labor. No obstante, existe controversia en la historia al considerarse que antes de que Putnam se graduase, Elizabet Gooking Greenleaf y Elizabeth Marshall ejercieron como farmacéuticas a pesar de no haber cursado los estudios como tal9,10.
  • En 1917, los artículos de la época se hacían eco de la escasa participación de mujeres en estudios de Farmacia. De hecho, la primera mujer que se colegió en el Colegio de Farmacéuticos de Madrid fue Elvira Moragas Cantarero en 1918. Cabe destacar que, aunque esta es la fecha de colegiación, obtuvo la licenciatura en 1905. Moragas acudió a clase desde 1900, y tenía que ser recogida en la puerta por el bedel para acceder al aula, donde era sentada en el estrado para que no se mezclase con sus compañeros. Era su padre quien cada año tenía que solicitar la matriculación de su hija, teniendo incluso algunos catedráticos que defenderla, emitiendo escritos que justificaban que no alteraba el orden de la clase11.

Fuentes:

1 Women’s History: Elizabeth Blackwell (1821-1910). https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/elizabeth-blackwell

2 Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud: Elizabet Blackwell. El legado de la primera mujer médico. https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/344

3 Historia Hispánica: Dolors Aleu i Riera. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/1072-dolors-aleu-i-riera

4 Agencia SINC: Dolors Aleu, la ginecóloga rebelde contra la opresión del corsé. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Dolors-Aleu-la-ginecologa-rebelde-contra-la-opresion-del-corse

5 Galeria de Metges Catalans: Dolors Aleu i Riera. https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=EI

6 Revista médica de Chile: Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600017

7 Mujeres con Ciencia: Florence Nightingale, mucho más que la dama de la lámpara. https://mujeresconciencia.com/2017/08/22/florence-nightingale-mucho-mas-la-dama-la-lampara/

8 Index de Enfermería: La creación del título de Enfermera en España: ¿cien años de una incoherencia histórica? https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100002

9 Aparicio Iglesias, Pilar: Pioneras de la medicina del siglo XIX a través de sus escritos. https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/15679/20948

10 Revista Española de Ciencias Farmacéuticas: ¿Se sabe con seguridad quién fue la primera mujer farmacéutica de la historia? https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8084415.pdf

11 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid: Los primeros pasos de la mujer en la farmacia contemporánea española. https://www.cofm.es/resources/doc/portal/2024/08/26/los-primeros-pasos-de-la-mujer-en-la-farmacia-contemporanea-espanola.pdf

Le recomendamos

Artículo Divulgativo

¿Aprobaría el examen MIR 2025?

¿Cuántas preguntas cree que acertaría si se hubiese presentado al examen MIR 2025?
Le traemos una selección de este año para que se ponga a prueba y vea si aprobaría este examen MIR.