Trabajar más allá de la edad de jubilación: posibilidades y mejoras en la pensión
Descubra como poder seguir ejerciendo la medicina más allá de la edad de jubilación estipulada y cuáles son las formas de hacerlo.
Un paciente se define como polimedicado si toma cinco o más medicamentos. Aunque faltan datos recientes, hace una década se publicó una revisión de bases de datos sobre este tema en la que se vio como entre 2005 y 2015 había aumentado la prevalencia de la polifarmacia del 2,5 al 8,9% de los participantes en el estudio, llevado a cabo en España. Además, la polifarmacia excesiva (uso de más de 10 fármacos) se multiplicó por diez entre el inicio y el fin del periodo. A pesar de que los datos tengan un tiempo, dan cuenta de la tendencia creciente de este fenómeno y recogen datos de interés, como que se observó un consumo mayor de varios fármacos en mujeres durante todo el periodo analizado1. Por otra parte, en 2024, un artículo que estudió el papel de la enfermería en la polifarmacia de personas mayores determinó que, en personas con más de 65 años, la prevalencia de polimedicación era superior al 50%2.
Teniendo en cuenta estos datos y que, como expone la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su iniciativa ‘Medicación sin daño’, las prácticas de medicación poco seguras y los errores en este ámbito, figuran entre las principales causas de daños evitables, es necesario realizar un adecuado manejo de estos pacientes. Más, teniendo en cuenta que la propia OMS incluye el abordaje de la polimedicación entre las tres áreas clave para mejorar la seguridad de los pacientes3.
Entre los factores asociados a la polimedicación se han identificado tres: los dependientes del paciente (físicos, psicológicos y familiares), los dependientes del sistema sanitario o relativos a la interacción del paciente con él mismo, y los de la sociedad en su conjunto4.
Con todo esto como contexto, varias entidades han elaborado documentos con recomendaciones para el manejo de estos pacientes:
Fuentes:
1 Hernández Rodríguez, Miguel Ángel et al: Evolución de la polifarmacia en una población española (2005-2015): un estudio de bases de datos. Disponible en Seguridad de los medicamentos farmacoepidemiológicos, 2020: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31908111/
2 Guillem García, Marina y Molés-Julio, Mª Pilar: El papel de la enfermería en la polifarmacia de las personas mayores. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2024000100005
3 Villafaina Barroso, A. y Gavilán Moral, E.: Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/PolimedicadosVol35n4.pdf
4 Fandos Vázquez, Amparo: Paciente polimedicado en atención primaria. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/20240410-paciente-polimedicado-pptpdf/267210199
5 Unidad de Gestión Clínica Farmacia Atención Primaria Sevilla: Guía de trabajo para revisión de la medicación de pacientes polimedicados en Atención Primaria durante la pandemia de COVID‐19. Disponible en: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AOvSelC3kSwTY3Q&id=79A2102C9E02293E%2139848&cid=79A2102C9E02293E&parId=root&parQt=sharedby&o=OneUp
6 Boletín Terapéutico Andaluz: Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas. Disponible en: https://www.who.int/es/initiatives/medication-without-harm https://www.cadime.es/images/documentos_archivos_web/BTA/2021/CADIME_BTA_2021_36_01.pdf