Compartir

Historia del estetoscopio: cómo un juego de niños inspiró uno de los símbolos más representativos de la medicina moderna

El médico francés René Laënnec fue el creador de la primera idea de estetoscopio, que durante sus 200 años de historia ha sufrido varias modificaciones hasta convertirse en el instrumento que conocemos en la actualidad

El estetoscopio es uno de los símbolos más representativos de la medicina moderna. No obstante, este instrumento tiene poco más de 200 años de historia. La idea de su creación surgió de la mente del médico francés René Laënnec, quien pensó que podía resultar incómodo tanto para los pacientes como para los doctores examinar el latido del corazón poniendo directamente la oreja en el pecho de la persona a auscultar1.

En concreto, la idea de Laënnec surgió al tener que examinar a una paciente embarazada cuyo volumen le impedía oír con claridad el sonido del corazón. Así, también el pudor que le generó esta situación, su ingenio le llevó a enrollar unas hojas de papel haciendo una forma de cilindro, aproximando una parte al pecho de la paciente y poniendo la contraria en su oreja.

Esta idea, según documentó uno de sus discípulos, el médico Jacques Le Jumeau de Kergaradec, surgió cuando Laënnec pasaba por el patio del Louvre donde estaban unos niños jugando; al observarles percibió que uno ponía la oreja en un lado de un tablón y el otro golpeaba el extremo contrario para escucharlo. Así, se apresuró a volver al hospital para poner en marcha este mismo principio de propagación del sonido enrollando una de sus libretas2. Al utilizar esta técnica, comprobó que podía obtener el sonido de los latidos cardiacos con mayor nitidez y amplificado, motivo por el que decidió seguir desarrollando este instrumento.

Así, Laënnec pasó en poco tiempo del papel a unir tubos de madera torneada. Para poder nombrar el artilugio, acudió a la etimología griega, uniendo los términos griegos stéthos, que significa pecho, y skópe, que se traduce como observar.

Cabe destacar que a Laënnec también se atribuyen otros conceptos que siguen formando parte del glosario médico actual como estertores, roncus, frémito, soplo, broncofonía, pectoriloquia o hipertrofia. Asimismo, se le considera el impulsor del método anátomo-clínico por el cual se buscaban pruebas de hallazgos clínicos en los cadáveres, así como de la descripción de muchos rasgos de la tuberculosis y otras enfermedades pulmonares y cardiacas. Precisamente la tuberculosis fue la causa de fallecimiento de Laënnec a los 45 años de edad.

Evolución: del estetoscopio al fonendoscopio

Este instrumento se utilizó bajo su primera forma durante 25 años hasta que otros profesionales lo fueron mejorando. Luego, en 1851, el médico irlandés Arthur Leared lo sofisticó creando una versión más compleja y similar a la que conocemos en la actualidad, el estetoscopio binaural, que se caracterizaba por tener dos auriculares, uno para cada oreja, con el fin de facilitar su uso. Un año después, otro facultativo, el neoyorquino George P. Camman, fue el encargado de preparar esta versión para comercializarla y se extendió su uso. Esta innovación en el estetoscopio no estuvo exenta de reticencias entre la comunidad médica porque no estaban seguros de la fiabilidad y la consistencia de los resultados derivados de su uso3.

No fue hasta casi 100 años después cuando empezó a implantarse su uso con más frecuencia. Esto fue gracias a mejoras como las aplicadas por Rappaport y Sprague en 1940, cuando crearon un estetoscopio de dos caras con doble uso: una cara para examinar el sistema respiratorio y otra para el cardiovascular. Un par de décadas más tarde, en los años 60, David Littman siguió perfeccionando el instrumento con el foco en mejorar la acústica, gracias a lo que comenzó a usarse el término fonendoscopio, tal cual se usa y conoce en la actualidad4.


Fuentes:

1 Gaceta de la Facultad de Medicina de la Ciudad de México: Laënnec y el estetoscopio. Disponible en: https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/10/23/laennec-y-el-estetoscopio/

2 Aguilar Fleitas, Baltasar: Bicentenario de un símbolo: el estetoscopio. Nacimiento y agonía del examen físico. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v31n3/v31n3a03.pdf

3 American Lung Association: How did we get stethoscope? Disponible en: https://www.lung.org/blog/stethoscopes-history#:~:text=To%20avoid%20putting%20his%20ear,using%20it%20as%20a%20funnel.

4 Cuaderno de Cultura Científica (Universidad del País Vasco): El estetoscopio, el símbolo de la medicina moderna. Disponible en: https://culturacientifica.com/2015/04/14/el-estetoscopio-el-simbolo-de-la-medicina-moderna/

Le recomendamos

Artículo divulgativo

Causas de mortalidad en España en 2024

¿De qué morimos en España? Descubra cuáles fueron los principales motivos de defunción durante el pasado año y los cambios más llamativos con respecto a 2023