Compartir

Homologación del título de profesional sanitario fuera de España: procesos, plazos y peculiaridades

Convalidar la titulación sanitaria obtenida en España puede ser un proceso un tanto tedioso, ya que, por ejemplo, en la Unión Europea no existe un reconocimiento automático de los títulos o en Estados Unidos piden un “sello de calidad”

Todo profesional sanitario que quiera ejercer la profesión en el extranjero necesita homologar su título. Si bien algunos países tienen acuerdos y procesos bien establecidos de homologación de títulos, otros cuentan con criterios más estrictos, lo que puede convertir este trámite en tedioso.

En el caso de los médicos, los documentos1 que se suele pedir para ejercer la profesión en otro país de la Unión Europea son: el certificado de nacionalidad, la copia del certificado profesional (con traducción jurada si procede), justificantes de experiencia profesional (también con traducción jurada), certificado que acredite la inexistencia de antecedentes penales, certificado médico de aptitud física, justificante de capacidad financiera y justificante de seguro de responsabilidad civil profesional. Además de la propia solicitud de reconocimiento del título.

El plazo desde que se presenta la solicitud hasta que se aprueba puede variar, en el caso de la Unión Europea de entre uno a cuatro meses, y, si las administraciones deciden que hay diferencias sustanciales entre los requisitos para obtener las cualificaciones en el país de origen y los necesarios en el de destino, pueden solicitar una prueba de aptitud o unas prácticas. En ese caso, no tomarán una decisión final hasta que no se haya cumplido con las condiciones adicionales.

Respecto a los enfermeros que quieren trabajar en otros países, en la mayoría de los territorios europeos sólo se suele exigir un certificado de nivel de idiomas, aunque hay excepciones como, por ejemplo, Italia, donde se pide inscribirse en el Colegio de Enfermería (IPASVI), organismo que evaluará los conocimientos sanitarios y valorará la posibilidad de complementar la formación en un centro italiano.

El caso especial de EE.UU.

En Estados Unidos, país donde trabajan muchos profesionales médicos españoles, el trámite es más complicado, ya que además de realizar un examen, la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG, por sus siglas en inglés) ha puesto como requisito que los graduados médicos de otros países provengan de universidades acreditadas con el sello de calidad de la World Federation for Medical Education2 .

El objetivo de esta distinción es asegurar que los títulos de Medicina cumplen con los requisitos legales establecidos por las autoridades de educación superior. Además, se busca verificar que el nivel de formación alcanzado por los graduados se corresponde con el nivel certificado por la institución. En España ya cuentan con esta acreditación las facultades de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Navarra; si bien hay otras, como la Facultad de Medicina de Sevilla, que está en proceso de solicitud del sello.

En el caso de los enfermeros, Estados Unidos exige su propio examen para trabajar allí, al igual que Canadá, aunque en este último país, si no se obtiene un resultado satisfactorio en el examen, es posible que se obligue a cursar la carrera si se quiere ejercer la profesión de enfermería.


Fuentes:

1 Solicitudes de prestación permanente de servicios. https://europa.eu/youreurope/citizens/work/professional-qualifications/apply-permanent-provision-services/index_es.htm

2 World Federation for Medical Education. https://wfme.org/

Le recomendamos