Compartir

IMC: ¿un mal indicador de la obesidad?

El cálculo del IMC ha sido la principal herramienta para valorar el grado de obesidad de una persona, pero ahora la Asociación Médica Estadounidense ha pedido a los médicos tener en cuenta otros indicadores

En el año 2035 más del 50 % de la población mayor de 5 años sufrirá sobrepeso u obesidad, lo que supone un 13 % más que en el año 2020 y un 9 % más de la incidencia que se prevé que haya en 2025, cuando se calcula que más de 3 millones de personas (42 %) tendrán exceso de peso.1

En España el riesgo de obesidad entre la población adulta es de 7 sobre 10 y de 7,5 sobre 11 entre la población infantil, como así lo establece el Observatorio Global de la Obesidad .2 Además, este mismo organismo señala que más del 37 % de los adultos españoles pesa más de lo recomendable, el 16 % es ya obeso y se prevé que en el año 2030 tenga obesidad el 37 % de la sociedad.

Se trata, por tanto, de un problema de salud pública que algunos ya han calificado como la pandemia invisible del siglo XXI3 y que requiere de un abordaje multidisciplinar ya que se ha demostrado que el exceso de peso favorece el riesgo de4:

Para conocer si una persona padece obesidad o sobrepeso el Índice de Masa Corporal (IMC) es uno de los recursos más utilizados por la comunidad científica y médica, el cual consiste en dividir el peso (en kilos) por la altura (en metros cuadrados). El IMC ideal se situaría entre los valores 18,5 y 24,9; mientras que si los resultados son iguales o superiores a 25 se considera sobrepeso y, si superan los 30, obesidad5.

Sin embargo, recientemente la Asociación Médica Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado en el que recomienda a los médicos no usar sólo el IMC cuando evalúan a los pacientes con obesidad o sobrepeso porque pierde eficacia cuando se aplica a nivel individual ya que la forma y composición del cuerpo difieren según la raza, el sexo y la edad6.

Además, la organización señala que el IMC tampoco tiene en cuenta el lugar en el que se acumula la grasa, un factor de riesgo para la salud. Por todo ello, AMA sugiere que, junto al IMC, se mida también:


1 World Obesity. World Obesity Atlas 2023. https://es.worldobesityday.org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2023_Report.pdf

2 Observatorio Global de la Obesidad. https://data.worldobesity.org/#ES|1|A|F

3 Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO). La obesidad, la terrible pandemia invisible del siglo XXI. https://www.seco.org/La-obesidad-la-terrible-pandemia-invisible-del-siglo-XXI_es_1_158_1_4.html

4 MedLine Plus. Riesgos de la obesidad para la salud. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000348.htm#:~:text=La%20obesidad%20es%20una%20enfermedad,en%20la%20sangre%20o%20diabetes

5 Unidad de la Cirugía de la Obesidad y Metabólica. Calcula tu IMC. https://cirugiayobesidad.es/calcular-imc/

6 TheBmj. Obesity: Avoid using BMI alone when evaluating patients, say US doctors’ leaders. https://www.bmj.com/content/381/bmj.p1400

Le recomendamos