Compartir

Privación de sueño en sanitarios: el precio oculto de las guardias y del trabajo por turnos

Más allá de los hábitos individuales, las condiciones laborales del personal sanitario alteran su sueño y afectan a su salud física, mental y desempeño profesional

Factores como los turnos de noche, las guardias y el estrés continuo deterioran la calidad del descanso y afectan al organismo a múltiples niveles. Desde una mayor incidencia de errores médicos hasta un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la falta de sueño en el ámbito sanitario no es solo una molestia pasajera, sino un problema de salud pública1.

El sueño, una víctima del trabajo sanitario

Diversos estudios han demostrado que los sanitarios duermen menos y peor que la población general. Según una investigación realizada en el Hospital General Reina Sofía de Murcia, el 44% de los profesionales sanitarios evaluados presentaban una mala calidad del sueño 1. Otro estudio mostró que el 80% de los profesionales sanitarios españoles sufrió insomnio durante los meses más duros de la pandemia2.

La privación de sueño en estos profesionales no solo es consecuencia de la carga asistencial, sino de un entorno laboral que les impide mantener un ritmo de descanso adecuado. Trabajar en turnos rotativos o hacer guardias prolongadas afecta los ritmos circadianos, dificultando el descanso reparador y reduciendo las horas efectivas de sueño2. En muchos casos, la imposibilidad de adaptar el cuerpo a horarios cambiantes genera un estado de privación crónica de sueño, similar al que experimenta una persona con trastornos del sueño no tratados​1.

Efectos de la falta de sueño en la salud

Los efectos de la privación de sueño no son solo una sensación de cansancio. A nivel cognitivo, se ha comprobado que el tiempo de reacción de un médico después de una guardia prolongada puede deteriorarse hasta en un 15%, un impacto similar al que produce una concentración de alcohol en sangre de 0,05 g/%1​. Esto aumenta el riesgo de cometer errores médicos, lo que pone en peligro la seguridad de los pacientes3.

Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine examinó el efecto de la reducción de las horas de trabajo de los internos en las unidades de cuidados intensivos sobre los errores médicos graves. La investigación demostró que la reducción de las horas laborales se asoció con una disminución significativa de los mismos, lo que resalta la importancia de limitar las horas de trabajo para mejorar la seguridad del paciente3.

Pero las consecuencias van mucho más allá. La falta de sueño también tiene un impacto en el sistema inmunológico, haciéndolo menos eficiente y aumentando la vulnerabilidad a infecciones2​. Además, la reducción crónica de horas de sueño se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. De hecho, dormir menos de cinco horas por noche de forma habitual puede duplicar o triplicar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas1​.

A nivel metabólico, el trabajo nocturno y la falta de descanso también se han relacionado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y alteraciones hormonales2. Incluso hay evidencias científicas que sugieren que el sueño está implicado en procesos de recuperación homeostática, termorregulación, reparación de tejidos, control inmunitario, endocrinológico y consolidación de la memoria2.

Un estudio publicado en la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología evaluó cómo la privación de sueño durante una guardia de 24 horas afecta las funciones cognitivas de los residentes de ortopedia y traumatología4. Los resultados revelaron una disminución significativa en la atención de los residentes posguardia, evidenciada por un aumento en el número de errores y omisiones en las tareas asignadas. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. Estos hallazgos sugieren que la falta de sueño afecta principalmente a la atención y la capacidad de respuesta de los residentes, lo que podría comprometer la calidad de la atención médica brindada.


Fuentes:

1 Aguado, T. Calidad del sueño en profesionales hospitalarios, sanitarios y no sanitarios. Revista Enfermería del Trabajo. 2016: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5343579.pdf

2 Sociedad Española de Neurología. El 80% de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020. 1 de febrero de 2021: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link327.pdf

3 Landrigan, C. P., et al. Effect of reducing interns’ work hours on serious medical errors in intensive care units. The New England Journal of Medicine. 2004: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa041406

4 Albergo, J.I., ¿Cómo afecta la privación de sueño durante una guardia de 24 horas las funciones cognitivas de los residentes de ortopedia y traumatología? Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2015.

Le recomendamos