Compartir

Trepanaciones: 10.000 años de historia de la primera cirugía documentada entre la magia y la medicina

Durante la historia de la humanidad, siempre se ha tratado de dar con el origen de muchos de los procesos que hoy en día se asumen como cotidianos. En esta búsqueda de cómo empezó todo se encuentran las trepanaciones, una práctica que la Universidad de Valladolid ha determinado como la primera operación de oído de la humanidad

La prehistoria fue la primera época documentada en la que se realizaron trepanaciones1. En concreto, como explica la investigadora y bioarqueóloga española Sonia Díaz-Navarro, las primeras evidencias documentadas de esta técnica se remontan al Mesolítico europeo (Ucrania y Portugal) y del Norte de África, en Marruecos, lo que da pistas de que este tipo de técnica comenzó a usarse simultáneamente en diferentes partes del mundo2.

Así, los investigadores definen estas operaciones como una de las primeras que se realizaron en la historia de la humanidad. Y, además, cabe destacar, que España ha tenido un papel muy relevante en estas investigaciones históricas.

La motivación para documentar las primeras trepanaciones (o técnicas similares, como las pseudotrepanaciones) surge del interés científico del médico, anatomista y antropólogo Paul Broca al recibir un cráneo del arqueólogo Ephraim George Squier. Este interés nace al observar que, por los signos de cicatrización que presentaba, la trepanación había sido realizada en vida y el sujeto había sobrevivido a esta intervención3. Pero en los primeros estudios que se realizaron sobre este tipo de intervenciones se desconocía si estas se realizaban por motivos mágicos y/o espirituales o con fines medicinales.

No obstante, en obras como ‘Sinuhé, el egipcio’, se detalla que este tipo de intervenciones se realizaban ya en el antiguo Egipto para tratar traumatismos craneales, epilepsias, cefaleas y enfermedades psiquiátricas. Además, en obras como esta ya se describían las técnicas y el instrumental necesario para llevarlas a cabo. También, el médico e historiador Pedro Laín-Entralgo recogió en su obra la vertiente mágica que se otorgaba a estas perforaciones en el cráneo en la antigüedad, utilizada para dar salida a entes nocivos que podían habitar el cuerpo de las personas como consecuencia de algún maleficio.

Investigadores en paleontología descubrieron que los egipcios fueron pioneros en esta técnica y ya en documentación del año 1.600 a.C. se recogen los ‘tormentos’ por los que pasaban aquellos que se sometían a estas trepanaciones como las alteraciones en el lenguaje o las convulsiones. También se ha registrado que alrededor del 2.000 a.C., en América del Sur, las civilizaciones preincas usaban esta técnica para tratar de curar patologías como la epilepsia o la migraña, sirviéndose además de plantas medicinales como la coca para aliviar el dolor que causaba. Más tarde, en la Antigua Grecia y en Roma también hay registros de trepanaciones con fines médicos4.

Investigación española

Domingo Campillo, fundador del Laboratorio de Paleoantropología y Paleopatología del Museo de Arqueología de Cataluña en el 1971, es responsable de gran parte del conocimiento sobre cirugía prehistórica. De hecho, los investigadores en esta área afirman que los estudios de este experto marcaron un punto de inflexión en áreas como esta de las trepanaciones.

Y, siguiendo su estela, un equipo de investigación de la Universidad de Valladolid liderada por Sonia Díaz-Navarro ahondó en este campo. Así, en 2022, la revista Nature publicaba un artículo de este equipo documentado un uso concreto de estas primeras intervenciones5. Uno de los miembros, el antropólogo Manuel Rojo, observó un cráneo perforado encontrado en el Dolmen de El Reinoso (Burgos), al que se le daban usos funerarios en el siglo IV a.C. Estos restos, hallados en 2018, contenían unos indicios que le llevaron a enviar esta muestra a otro investigador, Juan Francisco Gibaja-Bao, pero sin aportar información que le condicionase para confirmar sus sospechas: se trataba de la primera operación de oído de la humanidad. Y es que, las marcas que presentaba el cráneo en los huesos mastoideos fueron claves para determinar este hallazgo.

También cabe destacar que el análisis histológico de este cráneo reveló que la mujer intervenida sobrevivió a la operación. Otra de las conclusiones que extrajeron los investigadores es que el motivo de la operación debía ser notable a simple vista -dadas las herramientas diagnósticas de la época- y que fue llevada a cabo por un especialista en la materia.

Y es que, dada la ausencia de signos de enfermedad en muchos de los cráneos analizados y, teniendo en cuenta el carácter místico que envolvía a muchas de estas civilizaciones, investigaciones como la de la Universidad de Valladolid pueden ayudar a discernir el carácter curativo o espiritual asociado a estas trepanaciones. Así, estos estudios no ayudan sólo a investigar el pasado, sino que abren nuevas líneas de investigación para documentar la evolución desde la prehistoria hasta los procedimientos neuroquirúrgicos que se realizan en la actualidad.


Fuentes:

1 Collado-Vázquez, S. y Carrillo, J.M.: La trepanación craneal en Sinuhé, el Egipcio. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-la-trepanacion-craneal-sinuheel-S0213485311002568

2 Agencia SINC: Trepanaciones, las primeras cirugías de la historia. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Trepanaciones-las-primeras-cirugias-de-la-historia

3 González-Darder, José Manuel: La trepanación craneal en las culturas primitivas. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130147316300185

4 Revista de Educación: El cerebro humano: Desde las trepanaciones egipcias hasta la neurociencia. Disponible en: https://www.revistadeeducacion.cl/el-cerebro-humano-desde-las-trepanaciones-egipcias-hasta-la-neurociencia/ [1] Díaz-Navarro, Sonia, et al (Nature): The first otologic surgery in a skull from El Pendón site (Reinoso, Northern Spain). Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-022-06223-6

Le recomendamos